Cargando...

Síguenos:  

Quieren que se pague el salario mínimo a los estudiantes de la FP

La Ley Orgánica de Formación Profesional enfila esta semana su fase final en el Pleno del Congreso, en el que deberá obtener la mayoría absoluta para poder seguir con su tramitación en el Senado. El objetivo final es atajar el desbocado paro juvenil y abordar la falta de cuadros medios y profesionales en el país. Para ello el proyecto pretende convertir los estudios de FP en una puerta directa al empleo, sin que ello suponga merma en los derechos laborales, por lo el Gobierno pretende que sea obligatorio remunerar los contratos de prácticas, al menos con el salario mínimo interprofesional (SMI).

El tema de las prácticas sin remunerar es una cuestión largamente debatida y polémica, y parece que llega el esperado cambio legislativo en este campo. La nueva ley de Formación Profesional (FP) llegará el jueves al Congreso y en ella se plantea –entre otras cuestiones técnicas– que todos los estudiantes realicen prácticas remuneradas desde el segundo trimestre, quedando el primero reservado a recibir información relativa a la prevención de riesgos laborales. Las compañías tendrán que firmar, de manera obligatoria, un contrato de formación, y el objetivo es que el sueldo que tengan que pagar a los estudiantes se corresponda con el salario mínimo.

Esta medida cuenta con el apoyo parcial de la patronal, que sí reconoce que hay que formalizar un tipo de relación laboral, pero no ajustarlo al SMI, sino a «cada puesto, situación y circunstancia laboral».

Esta nueva reforma implicará que toda la formación sea dual, es decir, que una parte de la educación se desarrolle en el centro educativo y otra en la empresa donde se realizan las prácticas, ocupando estas últimas entre el 25% y el 35% en la FP general, un porcentaje que sube al 35% si hablamos de la FP intensiva, donde no habrá límite máximo. A día de hoy, el mínimo de horas lectivas es de 11%, y el máximo de 30%. El objetivo del Gobierno es aumentar el número de jóvenes técnicos y especialistas, que se prevé que es lo que más demandará el mercado español en los próximos años.

La nueva oferta formativa plantea cinco niveles: el primero (A), consistirá en formaciones de muy pocas horas, que dará a los estudiantes una «acreditación profesional de competencia»; el segundo (B), otorgará el «certificado de competencia profesional»; el tercero (C), implicará la aprobación de varios módulos y otorgará a los alumnos un «certificado profesional»; los niveles cuatro (D) y cinco (E) se corresponden con los actuales ciclos de FP básica y media, y FP superior, respectivamente. En estos ciclos medios y superiores se deberá enseñar, por otra parte, una lengua extranjera, se harán formaciones bilingües y se podrán cursar dobles grados, como ocurre en la universidad.

El proyecto de ley contará con 5.500 millones de euros hasta 2025, y pretende crear un mínimo de 200.000 nuevas plazas. Del total del presupuesto, cerca de 1.600 millones pertenecen a las ayudas europeas.

España está a la cabeza en cuanto a paro juvenil y a abandono escolar se refiere, dos lagunas que esta modificación de la FP busca solventar. Presenta una baja proporción de matriculados en FP –el 12% de los jóvenes entre 15 y 19 años, frente al 25 % de media de la OCDE– a pesar de que la demanda es clara: el 40,3% de las ofertas laborales de 2019 estaban dirigidas a perfiles con esta titulación. Una de las cuestiones que la nueva ley quiere solucionar es el preocupante nivel de desempleo juvenil, un 30,6% entre los menores de 25 años, el más elevado de la UE junto a Italia, según la OCDE.

La ley quiere además actualizar hasta el 80% de las cualificaciones profesionales existentes y doblar el número de trabajadores formados en España, donde la mitad de su población activa (11 millones) no puede acreditar sus competencias profesionales, una de las peores tasas de Europa. El 50% de las oportunidades de empleo en la segunda mitad de esta década estarán reservadas para personas con cualificación intermedia (técnicos y técnicos superiores de formación profesional), y solo el 16 % de los empleos requerirán bajo nivel de cualificación.


Contenido Relacionado:

El auge del turismo de jubilados en España frente a la caída de viajeros empleados

En los últimos años, España ha experimentado un notable incremento en la llegada de turistas jubilados, mientras que el número ...

Empleos Basura y Empleos Fantasma: La Crisis del Trabajo Inútil

En la actualidad, el mundo laboral enfrenta una paradoja inquietante: mientras millones de personas buscan empleo desesperadamente, muchos de los ...

Carreras Universitarias con Menos Salidas Laborales: ¿Vale la Pena Estudiarlas?

Elegir una carrera universitaria es una de las decisiones más importantes en la vida de un estudiante. Mientras que algunas ...

Un desastre de gestión, como siempre!!!!

¡QUÉ DESASTRE!... hoy he tenido que parar mi actividad para ir de urgencia a por mis tres hijos. A las ...

Los Mejores Países para Trabajar: Condiciones Laborales y Calidad de Vida

Trabajar en el extranjero es una opción cada vez más atractiva para quienes buscan mejores oportunidades laborales y calidad de ...

La moda de trabajar más: el impulso de los magnates por aumentar las horas laborales

En los últimos años, algunos de los empresarios y magnates más influyentes del mundo han promovido la idea de que ...

La falta de albañiles en España: un problema creciente en el sector de la construcción

En los últimos años, España enfrenta una escasez creciente de albañiles y otros profesionales de la construcción. Este déficit de ...

Trabajos muy bien remunerados sin necesidad de una carrera universitaria

En la actualidad, muchas personas creen que para obtener un empleo bien remunerado es indispensable contar con un título universitario ...

El Barómetro del CIS de enero de 2025: preocupaciones, economía y política en España

El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha publicado su Barómetro correspondiente a enero de 2025, proporcionando un análisis detallado sobre ...

La Vuelta al EGB: Un Viaje Nostálgico a Nuestra Infancia

En los últimos años, el término "Vuelta al EGB" se ha convertido en un fenómeno cultural que evoca recuerdos entrañables ...

Deja una respuesta