Cargando...

Síguenos:  

Los estudiantes demandantes de empleo se aumentan un 49%, mayor cifran en 10 años

El número de estudiantes desempleados que buscan un puesto de trabajo se disparó en septiembre un 49,2% respecto al mismo mes del año pasado, hasta alcanzar los 92.480, su mayor cifra de los últimos diez años, según un informe de Randstad a partir de datos del Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE).

El director de Randstad Research, Valentín Bote, ha destacado que la incertidumbre asociada a la actual crisis también está influyendo de manera negativa en los estudiantes que buscan empleo, de los que más de la mitad (el 54,8%) son mujeres.

«Nuestro país tiene un problema para absorber el talento más joven, talento además cualificado en este caso, al ser estudiantes. Un problema recurrente que, como estamos viendo a tenor de estos datos, se agrava en la crisis, con un indicador además preocupante: aumenta sustancialmente el tiempo en el que los estudiantes están buscando trabajo», ha advertido Bote.

De hecho, el estudio revela que el número de estudiantes que tardan más de seis meses en encontrar trabajo se ha duplicado con respecto a septiembre de 2019. En detalle, los estudiantes demandantes de empleo que llevan buscando trabajo entre seis y doce meses se han multiplicado por más de tres, mientras que los que llevan más de un año en esta situación han aumentado un 49,4%, y los que buscan empleo desde hace menos de seis meses han crecido un 10,1%.

En lo que concierne sólo al ejercicio 2020, la mayoría de los estudiantes desocupados (42,2%) han pasado menos de seis meses en búsqueda de empleo. Les siguen los que están tardando más de un año en encontrar un trabajo (29,2%) y los que llevan entre seis y doce meses buscándolo (28,7%).

El estudio de Randstad refleja que todas las comunidades autónomas han elevado su número de estudiantes demandantes de empleo desde septiembre de 2019, especialmente la Comunidad Valenciana (+122,1%), Baleares (+95,2%) y Cataluña (94%).

Con incrementos menos acusados, pero aún por encima de la media nacional del 49,2%, figuran Navarra (+79,5%), País Vasco (+71,4%), Cantabria (+69,9%), Aragón (+68,5%), Murcia (+62,1%), Castilla y León (+58,8%) y Madrid (+57,7%).

Ya por debajo de la media nacional se sitúan Extremadura (+37,8%), Canarias (+36,2%), Asturias (+35,2%), La Rioja (+28,8%), Andalucía (+27,8%), Galicia (+22,2%) y, por último, Castilla-La Mancha (+21,6%).

Atendiendo a las cifras absolutas de estudiantes en paro demandantes de empleo, Andalucía, con 24.614, Comunidad Valenciana (12.955), Canarias (11.581) y Cataluña (8.998) son las comunidades con mayor número de estudiantes desocupados demandantes de empleo a cierre de septiembre. Estas cuatro regiones suman el 62,9% del total de demandantes de empleo de estas características en España.


Contenido Relacionado:

El auge del turismo de jubilados en España frente a la caída de viajeros empleados

En los últimos años, España ha experimentado un notable incremento en la llegada de turistas jubilados, mientras que el número ...

Empleos Basura y Empleos Fantasma: La Crisis del Trabajo Inútil

En la actualidad, el mundo laboral enfrenta una paradoja inquietante: mientras millones de personas buscan empleo desesperadamente, muchos de los ...

Carreras Universitarias con Menos Salidas Laborales: ¿Vale la Pena Estudiarlas?

Elegir una carrera universitaria es una de las decisiones más importantes en la vida de un estudiante. Mientras que algunas ...

Un desastre de gestión, como siempre!!!!

¡QUÉ DESASTRE!... hoy he tenido que parar mi actividad para ir de urgencia a por mis tres hijos. A las ...

Los Mejores Países para Trabajar: Condiciones Laborales y Calidad de Vida

Trabajar en el extranjero es una opción cada vez más atractiva para quienes buscan mejores oportunidades laborales y calidad de ...

La moda de trabajar más: el impulso de los magnates por aumentar las horas laborales

En los últimos años, algunos de los empresarios y magnates más influyentes del mundo han promovido la idea de que ...

La falta de albañiles en España: un problema creciente en el sector de la construcción

En los últimos años, España enfrenta una escasez creciente de albañiles y otros profesionales de la construcción. Este déficit de ...

Trabajos muy bien remunerados sin necesidad de una carrera universitaria

En la actualidad, muchas personas creen que para obtener un empleo bien remunerado es indispensable contar con un título universitario ...

El Barómetro del CIS de enero de 2025: preocupaciones, economía y política en España

El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha publicado su Barómetro correspondiente a enero de 2025, proporcionando un análisis detallado sobre ...

La Vuelta al EGB: Un Viaje Nostálgico a Nuestra Infancia

En los últimos años, el término "Vuelta al EGB" se ha convertido en un fenómeno cultural que evoca recuerdos entrañables ...

Deja una respuesta