Cargando...

Síguenos:  

La pandemia destruyó 360.000 empleos en España

360.105. Ese es el número de afiliados que perdió la Seguridad Social entre diciembre de 2019 y diciembre de 2020, según datos que hizo públicos este martes el Ministerio de Inclusión, lo que implica que la pandemia de coronavirus se saldó con la destrucción del 1,86% de los empleos en España.

Por su parte, el paro registrado creció en diciembre en 36.825 personas con respecto al mes anterior, lo que sitúa el número de desempleados en búsqueda activa de empleo en 3.888.137 personas. Se trata, según admite el Ministerio de Trabajo, de una «anomalía» en un mes tradicionalmente bueno para el empleo debida a que la pandemia «ha truncado la campaña navideña». Y el dato es también negativo si se toma como referencia todo el año 2020: en los últimos 12 meses ha crecido en casi 725.000 el número de parados registrados.

Según resaltó en rueda de prensa el secretario de Estado de Empleo, Joaquín Pérez Rey, la tasa de paro prevista escalará al 15,8%, «un crecimiento interanual de 1,7 puntos» en comparación a 2019. «Eso significa que en uno de los años más complicados de nuestra historia se la tasa de desempleo se situaría 10 puntos por debajo del máximo histórico de la anterior crisis», lo que a juicio de Pérez Rey está causado por las «políticas de protección del empleo» puestas en marcha por el Gobierno.

Por sectores, el paro registrado aumenta en la construcción en 18.496 personas (un 6,17%), en la industria en 9.885 personas (un 3,24%), en el sector de los servicios en 8.134 personas (un 0,30%) y entre los demandantes de empleo que no tenían un trabajo anteriormente en 1.621 personas (0,46%). Por el contrario, el paro baja únicamente en el sector agrícola, donde se registran 1.311 desempleados menos (un descenso del 0,71%).

A nivel territorial, el paro solo baja en cuatro autonomías: País Vasco (3.196 personas menos en desempleo), Baleares (991 personas), Ceuta (563 personas) y Melilla (113 personas). En las otras 15, el número de desempleados creció en diciembre, una tendencia liderada por Cataluña (12.863 personas más en situación de desempleo), Castilla y León (5.019 personas más) y la Comunidad Valenciana (4.030 personas registradas más).

El aumento del desempleo en diciembre afectó más a los hombres, debido a que se centró en profesiones fuertemente masculinizadas como la construcción. El mes pasado, el paro masculino se situó en un total de 1.663.016 personas con un aumento de 33.958 registrados (un 2,08%). No obstante, el paro registrado sigue siendo mayor en el caso de las mujeres: el número de desempleadas alcanzó las 2.225.121 tras sumar 2.867 (0,13%) más en relación al mes de noviembre.

Por su parte, el desempleo de los jóvenes menores de 25 años desciende en diciembre en 2.722 personas (un 0,74%) respecto al mes anterior, mientras el paro entre las personas de 25 y más años sube en 39.547 (un 1,13%).

Los ERTE siguen bajando

2020 rompe así con seis años seguidos de recuperación del empleo, que encadenaba mejoras desde 2014. No obstante, las cifras de parados siguen lejos de las de los peores momentos de la crisis anterior, en los que se superaron los 4,8 millones de parados en el año 2012. Parte de esa amortiguación en la destrucción del empleo se debe a los ERTE: según datos de Trabajo, un total de ocho millones de personas han percibido prestaciones por desempleo en algún momento del año 2020, marcándose máximos en los momentos más duros de la primera ola, especialmente en mayo, cuando casi seis millones de personas se beneficiaron de alguna prestación del SEPE.

El número de personas que continúan en ERTE se sitúa en 755.000 a 31 de diciembre, lo que supone un nuevo descenso con respecto al tercer trimestre de 2020, donde el número de personas sujetas a uno de estos expedientes superó las 800.000. La cifra es un 79% inferior al máximo registrado en abril, y se concentra especialmente en el sector de la hostelería: alrededor de un tercio de los trabajadores que están ahora mismo en un ERTE está empleado en este sector, uno de los más perjudicados por la pandemia.

Para pagar estos ERTE en noviembre se destinaron 781 millones de euros, que se suman a la potente inversión que ha hecho en esta partida Trabajo desde el inicio de la pandemia: entre abril y noviembre, la inversión en ERTE ascendió a un total de 14.173 millones de euros.


Contenido Relacionado:

El auge del turismo de jubilados en España frente a la caída de viajeros empleados

En los últimos años, España ha experimentado un notable incremento en la llegada de turistas jubilados, mientras que el número ...

Empleos Basura y Empleos Fantasma: La Crisis del Trabajo Inútil

En la actualidad, el mundo laboral enfrenta una paradoja inquietante: mientras millones de personas buscan empleo desesperadamente, muchos de los ...

Carreras Universitarias con Menos Salidas Laborales: ¿Vale la Pena Estudiarlas?

Elegir una carrera universitaria es una de las decisiones más importantes en la vida de un estudiante. Mientras que algunas ...

Un desastre de gestión, como siempre!!!!

¡QUÉ DESASTRE!... hoy he tenido que parar mi actividad para ir de urgencia a por mis tres hijos. A las ...

Los Mejores Países para Trabajar: Condiciones Laborales y Calidad de Vida

Trabajar en el extranjero es una opción cada vez más atractiva para quienes buscan mejores oportunidades laborales y calidad de ...

La moda de trabajar más: el impulso de los magnates por aumentar las horas laborales

En los últimos años, algunos de los empresarios y magnates más influyentes del mundo han promovido la idea de que ...

La falta de albañiles en España: un problema creciente en el sector de la construcción

En los últimos años, España enfrenta una escasez creciente de albañiles y otros profesionales de la construcción. Este déficit de ...

Trabajos muy bien remunerados sin necesidad de una carrera universitaria

En la actualidad, muchas personas creen que para obtener un empleo bien remunerado es indispensable contar con un título universitario ...

El Barómetro del CIS de enero de 2025: preocupaciones, economía y política en España

El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha publicado su Barómetro correspondiente a enero de 2025, proporcionando un análisis detallado sobre ...

La Vuelta al EGB: Un Viaje Nostálgico a Nuestra Infancia

En los últimos años, el término "Vuelta al EGB" se ha convertido en un fenómeno cultural que evoca recuerdos entrañables ...

Deja una respuesta