Cargando...

Síguenos:  

España tiene más parados de larga duración que 17 países juntos

El Gobierno lleva meses presumiendo de la mejora de mercado laboral nacional, tanto en afiliados a la Seguridad Social como en contrataciones y calidad de los contratos, pero el desempleo juvenil dobla el europeo y los parados de larga duración concentran el 30% de toda la Unión Europea (UE), con 912.000 personas que llevan, al menos, dos años sin trabajar. Esta cifra de parados de larga duración acumuló entre octubre y diciembre 26.600 trabajadores más al cierre de 2021 y sumó su tercer trimestre consecutivo al alza, una situación que no ocurría desde 2014, según el Monitor Adecco de Oportunidades y Satisfacción en el Empleo.

El número de parados de larga duración representa en España un 27% del total de desempleados, tres puntos porcentuales más que en 2020. Ese porcentaje es uno de los más altos de la UE, solo por detrás de Grecia (40,6%), Italia (34,5%) y Bulgaria (28,4%). La proporción de estos parados se sitúa siete puntos porcentuales por encima de la media de la UE, fijada en 20,2%, y se aleja en unos 20 puntos de tasas como las de Suecia (6,7%) y Dinamarca (7,6%). Los 912.000 parados de larga duración de España equivalen a la suma de este colectivo en Suecia, Dinamarca, Finlandia, Polonia, República Checa, Hungría, Holanda, Austria, Rumanía, Portugal, Bélgica, Bulgaria, Grecia, Croacia, Chipre, Letonia y Lituania juntos, como apuntan desde Adecco.

En este sentido, países con mucha más población que España (47,4 millones de habitantes) tienen menos parados de larga duración. Son los casos de Alemania, con 245.900 parados de larga duración (y 83,2 millones de habitantes), Francia, con 348.900 personas paradas desde hace al menos dos años (y 67,3 millones de habitantes) e Italia, con 827.000 personas que buscan empleo desde hace al menos 24 meses (y 59,3 millones de habitantes). Solo Grecia (40,6%), Italia (34,5%) y Bulgaria (28,4%) presentan una mayor proporción de paro de larga duración que España que, además, supera en casi siete puntos la media de la UE (20,2%). Los Estados con la cifra más baja son Suecia (6,7%) y Dinamarca (7,6%).

Centrados en España, Andalucía (31,1%) es la región con más desempleados de larga duración, seguida por Asturias (30,5%). Son las únicas que superan la tasa del 30%. Por el contrario, Baleares (18%), La Rioja (20,8%), Aragón (21,4%), Cataluña (22,3%) y la Comunidad de Madrid (23,4%) son las que se sitúan por debajo. Respecto a la protección de los desempleados, en el conjunto de España, un 67,1% de los parados está cobrando una prestación por desempleo, que es una proporción 2,9 puntos porcentuales más baja que la de un año antes.

España también es uno de los países con mayor subocupación horaria: aquellos que trabajan menos tiempo que la jornada completa, quieren y están disponibles para trabajar más horas, pero no encuentran dónde hacerlo. Considerando la media móvil de los últimos cuatro trimestres, el informe de Adecco resalta que la proporción de personas en situación de subocupación horaria en el total de ocupados de España es de un 9,3%, 0,5 puntos porcentuales por encima que en el cuarto trimestre de 2020. Esta variable ha aumentado en todas las comunidades autónomas simultáneamente. Mientras que hace un año solo había tres regiones en donde esta proporción superaba el 11%, ahora se cuentan seis comunidades en esa situación. Se trata de Extremadura, la Región de Murcia, Baleares, la Comunidad Valenciana, La Rioja y la Comunidad de Madrid. En el extremo contrario, destacan cuatro autonomías con menos de un 9% de sus ocupados en situación de subocupación horaria: Cataluña, el País Vasco, Aragón y Galicia.

Otra de las cuestiones que recoge el informe Adecco es que la proporción de empleos de alta cualificación ha aumentado siete décimas en la comparación interanual hasta el 35,2%, alcanzando un nuevo máximo histórico. Esto ocurre porque este tipo de empleos ha crecido más deprisa que los de media o baja cualificación. En concreto, a lo largo de 2021 se han creado 840.600 puestos de trabajo (+4,3% interanual). De ellos, 465.900 empleos son de alta cualificación (+7%) y los restantes 374.700 empleos de media o baja (+3%).

La Comunidad de Madrid acoge la mayor proporción de empleos de alta cualificación en España, con un 45,3%, y junto con el País Vasco (40,6%) son las únicas autonomías donde más del 40% del empleo es de alta cualificación. Según el estudio, remitido este jueves, Madrid es la quinta región con menor proporción de parados de larga duración, con un 23,4%, y es la comunidad donde el 55,4% de sus parados está cubierto por una prestación, lo que supone un incremento de 1,7 puntos porcentuales. En la situación contraria hay tres regiones en donde los empleos de alta cualificación son menos de un 30% del total de la ocupación: Extremadura (25,6 %), Castilla-La Mancha (27,6 %) y Murcia (29,6 %). La proporción de empleos de alta cualificación en el total de la ocupación ha aumentado en 13 autonomías. Los mayores incrementos se registran en La Rioja (+2,9 puntos porcentuales), el País Vasco (+1,8.) y Andalucía (+1,6%.).


Contenido Relacionado:

El auge del turismo de jubilados en España frente a la caída de viajeros empleados

En los últimos años, España ha experimentado un notable incremento en la llegada de turistas jubilados, mientras que el número ...

Empleos Basura y Empleos Fantasma: La Crisis del Trabajo Inútil

En la actualidad, el mundo laboral enfrenta una paradoja inquietante: mientras millones de personas buscan empleo desesperadamente, muchos de los ...

Carreras Universitarias con Menos Salidas Laborales: ¿Vale la Pena Estudiarlas?

Elegir una carrera universitaria es una de las decisiones más importantes en la vida de un estudiante. Mientras que algunas ...

Un desastre de gestión, como siempre!!!!

¡QUÉ DESASTRE!... hoy he tenido que parar mi actividad para ir de urgencia a por mis tres hijos. A las ...

Los Mejores Países para Trabajar: Condiciones Laborales y Calidad de Vida

Trabajar en el extranjero es una opción cada vez más atractiva para quienes buscan mejores oportunidades laborales y calidad de ...

La moda de trabajar más: el impulso de los magnates por aumentar las horas laborales

En los últimos años, algunos de los empresarios y magnates más influyentes del mundo han promovido la idea de que ...

La falta de albañiles en España: un problema creciente en el sector de la construcción

En los últimos años, España enfrenta una escasez creciente de albañiles y otros profesionales de la construcción. Este déficit de ...

Trabajos muy bien remunerados sin necesidad de una carrera universitaria

En la actualidad, muchas personas creen que para obtener un empleo bien remunerado es indispensable contar con un título universitario ...

El Barómetro del CIS de enero de 2025: preocupaciones, economía y política en España

El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha publicado su Barómetro correspondiente a enero de 2025, proporcionando un análisis detallado sobre ...

La Vuelta al EGB: Un Viaje Nostálgico a Nuestra Infancia

En los últimos años, el término "Vuelta al EGB" se ha convertido en un fenómeno cultural que evoca recuerdos entrañables ...

Deja una respuesta