Cargando...

Síguenos:  

La CE empeora su previsión de este año

La Comisión Europea (CE) prevé que la economía española caiga un 10,9 % en 2020, un punto y medio más de lo que proyectó en mayo pasado, por la contracción «sin precedentes» de la actividad en la primera mitad del año debido a las restricciones para frenar la pandemia, sobre todo en el sector servicios.

España será el segundo país de la Unión Europea (UE) más golpeado por la crisis este año, solo superado por Italia, cuyo Producto Interior Bruto (PIB) se reducirá en un 11,2 %, y en línea con la caída del 10,6 % que registrará Francia, según las previsiones macroeconómicas de verano publicadas este martes por el Ejecutivo comunitario.

Bruselas espera que la economía española empiece a repuntar en el segundo semestre conforme se retiran la mayoría de restricciones y que la recuperación continúe en 2021, cerrando el año con un crecimiento del 7,1 %, una décima superior al previsto por la Comisión en mayo. Aun así, el PIB al finalizar 2021 será todavía cuatro puntos inferior al de 2019.

Las consecuencias de la «nueva normalidad»

Una vez superada la fase más exigente del confinamiento, los servicios económicos de la Comisión han señalado que la distancia social de la «nueva normalidad» y los cambios en el comportamiento de los consumidores tendrán un «impacto duradero» en aquellas actividades que requieren de «interacción personal», como la hostelería, los servicios personales o el entretenimiento.

Desplome también en la eurozona

La previsión de crecimiento económico en la eurozona también empeora, según la estimación de la CE que prevé que el producto interior bruto caerá un 8,7 % durante 2020, mientras que para la Unión Europea (UE) también anticipó una mayor bajada del PIB, del 8,3 % este año.

En sus anteriores previsiones, publicadas en mayo, Bruselas esperaba que la pandemia de coronavirus provocara un descenso del PIB del 7,7 % en los diecinueve países del euro y del 7,4 % en los Veintisiete.

Para 2021, el Ejecutivo comunitario sigue confiando en una recuperación de la economía y estimó que el producto interior bruto aumentará un 6,1 % en el área de la moneda compartida y un 5,8 % en toda la UE.

En cualquier caso, la Comisión reconoció en un comunicado que el crecimiento el año próximo será «ligeramente menos fuerte» de lo previsto en mayo, cuando se anunció un incremento del PIB del 6,3 % en la eurozona y del 6,1 % en el conjunto del club comunitario.

El impacto económico del confinamiento

Bruselas destacó que el levantamiento de las medidas de confinamiento se está produciendo «a un ritmo más gradual» de lo asumido en sus previsiones de primavera, por lo que el impacto en la actividad económica durante 2020 «será más significativo de lo anticipado». «El impacto económico del confinamiento es más grave de lo que esperamos inicialmente. Seguimos navegando por aguas turbulentas y afrontamos muchos riesgos, incluida otra gran ola de contagios», declaró el vicepresidente económico de la CE, Valdis Dombrovskis.

El político letón añadió que las estimaciones de Bruselas son «una poderosa ilustración» de los motivos por los cuales se necesita un acuerdo sobre el plan de recuperación tras la pandemia, que en la actualidad negocian los Estados miembros.

Una recuperación «desigual» entre los Estados miembros

Pese al hundimiento económico, la Comisión espera que la recuperación gane tracción durante la segunda mitad de 2020, si bien admitió que será «incompleta y desigual entre los Estados miembros». De hecho, el Ejecutivo comunitario subrayó que las diferencias en el impacto de la pandemia y en la «fortaleza de la recuperación» por países serán «todavía más pronunciadas» de lo adelantado en mayo.

Entre las grandes economías de la eurozona,Italia sufrirá la mayor caída del PIB este año (un 11,2 % menos), seguida de España (10,9 %),Francia (10,6 %), Holanda (6,8 %) y Alemania (6,3 %).

Durante 2021, el mayor crecimiento del producto interior bruto entre esos países tendrá lugar en Francia (un 7,6 % más), seguida de España (7,1 %), Italia (6,1 %), Alemania (5,3 %) y Holanda (4,6 %).

En cuanto a la inflación, la Comisión espera que sea del 0,3 % este año y del 1,1 % en 2021 en la eurozona, en tanto que en los Veintisiete se situará en el 0,6 % en 2020 y en el 1,3 % el ejercicio siguiente. De todas formas, la CE recalcó que los riesgos para sus previsiones son «excepcionalmente altos y principalmente a la baja».

En ese sentido, mencionó que se sigue desconociendo la escala y duración de la pandemia, así como la necesidad de aplicar nuevos confinamientos en el futuro. Las estimaciones de Bruselas asumen que las medidas de confinamiento seguirán relajándose y que no habrá una segunda ola de contagios.

Facebook WhatsApp Messenger Twitter LinkedIn

Contenido Relacionado:

El auge del turismo de jubilados en España frente a la caída de viajeros empleados

En los últimos años, España ha experimentado un notable incremento en la llegada de turistas jubilados, mientras que el número ...

Empleos Basura y Empleos Fantasma: La Crisis del Trabajo Inútil

En la actualidad, el mundo laboral enfrenta una paradoja inquietante: mientras millones de personas buscan empleo desesperadamente, muchos de los ...

Carreras Universitarias con Menos Salidas Laborales: ¿Vale la Pena Estudiarlas?

Elegir una carrera universitaria es una de las decisiones más importantes en la vida de un estudiante. Mientras que algunas ...

Un desastre de gestión, como siempre!!!!

¡QUÉ DESASTRE!... hoy he tenido que parar mi actividad para ir de urgencia a por mis tres hijos. A las ...

Los Mejores Países para Trabajar: Condiciones Laborales y Calidad de Vida

Trabajar en el extranjero es una opción cada vez más atractiva para quienes buscan mejores oportunidades laborales y calidad de ...

La moda de trabajar más: el impulso de los magnates por aumentar las horas laborales

En los últimos años, algunos de los empresarios y magnates más influyentes del mundo han promovido la idea de que ...

La falta de albañiles en España: un problema creciente en el sector de la construcción

En los últimos años, España enfrenta una escasez creciente de albañiles y otros profesionales de la construcción. Este déficit de ...

Trabajos muy bien remunerados sin necesidad de una carrera universitaria

En la actualidad, muchas personas creen que para obtener un empleo bien remunerado es indispensable contar con un título universitario ...

El Barómetro del CIS de enero de 2025: preocupaciones, economía y política en España

El Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) ha publicado su Barómetro correspondiente a enero de 2025, proporcionando un análisis detallado sobre ...

La Vuelta al EGB: Un Viaje Nostálgico a Nuestra Infancia

En los últimos años, el término "Vuelta al EGB" se ha convertido en un fenómeno cultural que evoca recuerdos entrañables ...

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Salir de la versión móvil